El nombre de Literaturas de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para designar a un conjunto de movimientos artísticos situados en la “avanzada” cultural del momento, proyectándose hacia la construcción de una nueva cultura y sociedad. Las vanguardias fueron fundamentalmente europeas y la mayoría tuvieron raíz francesa, ya que sus pautas se marcaron desde París, ahí se gestaron el cubismo , el futurismo y el surrealismo . Pese a ello, conviene recordar la existencia de otras vanguardias como es el caso del expresionismo , pronto adscrito a Alemania, del dadaísmo del Zurich , del rayonismo ruso (síntesis de cubismo y el futurismo).
Pueden señalarse, algunas características generales comunes a los diferentes movimientos de la vanguardia:
- Internacionalismo. Frente al nacionalismo de la literatura anterior, preocupada por la problemática social de cada país, los artistas de vanguardia se consideraron ciudadanos del mundo -del mundo del arte.
- Antitradicionalismo. Desprecian todo lo heredado de periodos anteriores, tanto en lo referente a temas como a formas de expresión. De esta postura derivan algunos otros caracteres:
- Renuncian por principio a toda ilusión de realidad (base del arte anterior). Intentarán expresar su visión de la vida mediante la deliberada deformación de los objetos naturales. Su relación con la naturaleza no se basará en la imitación sino en la “violación” de la misma.
- Buscan la originalidad, la individualidad, la diferencia, la novedad. Abren caminos nuevos, de ahí el término “vanguardia”.
- Es un arte intelectual , minoritario y dirigido solamente a aquellos que son capaces de comprenderlo.
- Es un arte fiel a su época y por eso refleja el espíritu de su tiempo: las máquinas, el progreso, la técnica, las diversiones, el deporte, el humor ... pero también refleja los aspectos más negativos de la sociedad moderna.
- Es un arte fundamentalmente feo , el primero en acentuar de forma general lo grotesco en nuestra cultura occidental.
- Es un arte deshumanizado , desprovisto de sentimientos y pasiones humanas. El arte se reduce en muchas ocasiones a simple juego formal.
- Busca la espontaneidad , no el trabajo previo y minucioso.
- Su tema principal será la contradicción . Este hecho explica, por ejemplo, que algunos movimientos exalten los valores positivos del mundo moderno (futurismo), mientras que otros se centran en los aspectos negativos (expresionismo o surrealismo).
- El humor , porque es útil para desmitificar y desdramatizar
- Libertad absoluta del artista. Libertad llevada hasta el extremo, por ejemplo, de romper con la lógica o con los idiomas conocidos.
- Relación de dependencia entre distintas artes: la pintura invade la lírica, la música se traslada al verso, la letra llega a los cuadros, el pensamiento determina la plástica, etc. En este sentido, tuvo mucha importancia el cine, visto a modo de amalgama de distintas artes: pintura, literatura, escultura, música, novela, teatro.
2.- Las Vanguardias en Europa:
A) Futurismo
El futurismo (haga click en esta palabra) puede considerarse uno de los primeros movimientos de vanguardia. Comenzó en 1909, año en que su fundador, el italiano Marinetti, publicó en París el primer manifiesto definiendo el movimiento. Destacan en él los siguientes rasgos:
-Temas: la velocidad, el riesgo, el peligro, lo moderno, las máquinas, la violencia, los deportes, la guerra, el militarismo, las fábricas, etc.
-Propuestas literarias:
• Destrucción absoluta de la sintaxis. Sustitución de los signos de puntuación por signos matemáticos y musicales.
• Primacía de la imaginación sin ataduras de ningún tipo. Odio a la inteligencia a favor de la intuición.
• Alteración y juego con la tipografía.
• Ruptura con las convenciones culturales y el pasado.
• Optimismo y vitalidad.
B) Cubismo
El cubismo en artes plásticas surgió en 1907 con pintores como Picasso o Braque. El cubismo literario apareció unos años más tarde y su máximo representante sería Apollinaire. Como rasgos característicos de este movimiento, pueden citarse:
• Descomposición de la realidad y su observación desde diferentes perspectivas.
• Integración de diferentes artes. Esto explicará el género literario del caligrama (pintura + literatura) y el pictórico del collage (pintura + escultura + literatura).
• Pretensión de crear obras de arte con vida propia, independientemente de su parecido con la realidad.
• Eliminación de lo anecdótico y descriptivo. Surgiendo el Fragmentarismo, el poema se suele convertir en una sucesión de emociones, ideas, anotaciones, etc.
• Espontaneidad. Se niega la elaboración formal posterior de la obra de arte. Se busca lo ilógico.
• Se huye del intelectualismo y se elimina lo anecdótico y descriptivo.
• Los temas tratados serán los propios del momento, en sus aspectos positivos y negativos. El poeta se ocupará de todo aquello que hiera su sensibilidad.
El paso del cubismo plástico al cubismo literario (click )se dio con autores como Max Jacob, André Salmon, Cendrars, Maurice Raynal o Gertrude Stein, gente muy cercana a los pintores cubistas y en especial a Picasso. Pero el artífice fue Guillaume Apollinaire, en Calligrammes (1918), conjunto de poemas visuales en los que la linealidad del verso desaparece en favor de una tipografía que recuerda el objeto mencionado, y que tienen en la pintura su modelo. Estos pictogramas fueron el arranque de una poesía experimental que marcó gran parte de la literatura vanguardista. En todo caso, estamos ante unos poemas hechos para la lectura, incluso para la contemplación, y no para ser escuchados, con todo lo que ello implica de novedoso.
Junto con los caligramas de Apollinaire destacan también los juegos verbales de M. Jacob, los poemas innovadores de Cendrars y los versos y aforismos de Reverdy. A partir de 1920, la presencia de Paul Éluard, Benjamin Péret, Antonin Artaud, Robert Desnos, y Valery Larbaud.
C) Dadaísmo
Surgido en Zurich en 1916, con un grupo de artistas, conformado por Hugo Ball, Hans Arp o Richard Huelsenbeck, y Tristan Tzara que se volvió líder del movimiento. El mismo nombre no significaba nada: "Encontré la palabra dadá en el diccionario Larousse", diría Tzara en su momento: el primitivismo, el primer sonido que dice el niño, el empezar desde cero, lo que nuestro arte tiene de nuevo”.
El Manifiesto Dadá apareció en 1918, momento en el que Tzara entró en contacto con Breton, Aragon, Eluard y Picabia. De Dadá surgirían elementos utilizados después por los surrealistas, como el gusto por la sorpresa y el escándalo (insultos, violencia, agresión, histrionismo, humor) y el afán experimental, que a su vez procedía del futurismo.
El dadaísmo dejó los "ready-mades" (término inventado por Duchamp), formados a partir de collages, grabados, esculturas, pinturas, fotomontajes (Man Ray) y todo tipo de objetos que hoy denominaríamos "reciclados" (el famoso urinario y el portabotellas de Duchamp, pero también corsés, periódicos, billetes de tranvía, etc.). También dejó la escritura automática (leían a coro poemas de ese tipo) y los poemas abstractos, basados únicamente en el sonido (es célebre la representación del primer poema fonético abstracto llevada a cabo por Ball, en julio de 1916, recitó en medio de un gran escándalo: "O gadji beri bimba glandridi laula lonni cadori…"). A ello se añade toda suerte de recursos tipográficos y caligráficos, mezcla de tintas, etc. (VER VIDEO DEL DADAISMO, dale click a esa palabra para ver el vídeo de escritura automática).
D)Expresionismo
El expresionismo se identificó frecuentemente con anticonformismo y sus exponentes fueron vistos como iconoclastas.
El expresionismo no abstrae geométricamente las formas, como el cubismo, ni es una manifestación situada entre el sueño y la vida, como el surrealismo. El expresionismo, basándose en la intuición, depura, intensifica e interpreta la realidad, pero nunca se aparta totalmente de ella. Y, por supuesto, es absolutamente irracionalista. Entre sus rasgos fundamentales se halla:
1.- La "poética del grito", de la que habla el crítico Armando Plebe: "entendida como un abrir los ojos a los aspectos más alarmantes de la realidad […], parece exigir del artista una expresión angustiada, un grito de alarma".
2.- La capacidad para deformar hasta la caricatura, dado que el expresionismo se niega a captar la real. Utilizaron aparte de la caricatura, el guiñol, la máscara y, en general, todas aquellas deformaciones que "expresaran", desdeño a la armonía impuesta por el impresionismo.
3.- El uso de un lenguaje desgarrado, la presencia constante de la muerte, la violencia y la crueldad, la elaboración de personajes abstractos o genéricos, las narraciones fragmentadas; la crítica a la burguesía y la presencia de lo grotesco como medio de representar la naturaleza humana.
4.- Los autores expresionistas serian Franz Kafka con La metamorfisis, Bertold Brecht con “La opera de los centavos”. Existieron dos corrientes fundamentales en la prosa expresionista: una reflexiva y experimental, abstracta y subjetivizadora, representada por Carl Einstein, Gottfried Benn y Albert Ehrenstein; y otra naturalista y objetivizadora, deesarrollada por Alfred Döblin, Georg Heym y Kasimir Edschmid
E) Surrealismo
El surrealismo nace en Francia en torno a 1920. Su creador fue André Bretón y un importante grupo de artistas que residieron en París:
Principales pintores.
Max Ernst (1891 – 1976): basaba sus pinturas en símbolos y figuras difíciles de reconocer e identificar como El elefante de las Célebes, Surrealismo y pintura, Edipo rey, Mi amigo Pierrot, La ninfa Eco, La alegría de vivir, Medusa de Colorado.
Joan Miró (1893 – 1983): desarrolló un surrealismo basado en la abstracción y a su vez conectado con la naturaleza. Entre sus obras destacamos El huerto, La tierra arada, El jardín, El carnaval del arlequín y Perro ladrando a la luna.
Salvador Dalí (1904 – 1989) hombre excéntrico, que a través de su arte expresaba claramente su personalidad dejando en claro que todos los ámbitos de su vida estaban relacionados con el surrealismo. Obras: Mujer en la ventana, Muchacha de espaldas, La persistencia de la memoria, El Sueño, Jirafa ardiendo, La metamorfosis de Narciso, El mercado de los esclavos.
Principales escritores.
André Bretón (1896 – 1966): fundador del Surrealismo y defensor a ultranza de las bases de este movimiento. Escribió ensayos y otros géneros pero destacó muy particularmente en poesía. Entre sus poemarios se encuentran Monte de piedad, La unión libre, El revólver de los cabellos blancos y Pez soluble.
Paul Éluard (1895 – 1952): fue dadaísta primero y luego adhirió al surrealismo, donde aportó obras como Morir de no morir, La libertad o el amor y La evidencia poética.
Louis Aragon fue un poeta y novelista francés, elaboro las siguientes obras Fuego de alegría (1922), El movimiento perpetuo (1925), Los ojos de Elsa (1942), Elsa (1959), Loco por Elsa (1963), Habitaciones.
Juan Larrea Celayeta (1895 - 1980) Destacan en los Poemarios: Oscuro dominio (México, 1934), Versión celeste (1970) destacan los Ensayos: Arte Peruano (1935), Rendición de Espíritu (1943), El Surrealismo entre Viejo y Nuevo mundo (1944), The Vision of the "Guernica" (1947), La Religión del Lenguaje Español (1951) entre otros
Para conseguir esa finalidad de liberar al ser humano de las represiones personales y sociales, los surrealistas se valieron de una serie de técnicas concretas:
• Escritura automática: actividad primera del surrealismo, tiene como base el azar, al cual se abandona el poeta, permitiendo que aparezcan libremente ideas, asociaciones y palabras.
• Ensambladura fortuita de palabras: Liberación del lenguaje mediante metáforas, en las que se asocian términos que no tienen relación aparente
• Reseña de sueños: Esta apreciación de la realidad lleva al surrealismo, al subconsciente, donde aquélla se manifiesta en su totalidad. Esto permite hablar de una "poética del sueño", capaz de producir obras dominadas por la irracionalidad, por la no-lógica y por las técnicas de libre asociación.
• Los surrealistas buscaron llamar la atención no de la razón del lector sino de su inconsciente. Pretendieron provocar acciones, no ser entendidos.
• A diferencia del dadaísmo, no reniega de la realidad sino que pretende acceder a la esencia última de esa realidad adentrándose en los campos profundos del pensamiento y dejando a éste libre de toda sujeción racional, al margen de toda preocupación estética o moral.
• Surge el concepto de lo merveilleux. En el Manifiesto surrealista queda patente: "Digámoslo claramente: lo maravilloso es siempre bello, todo lo maravilloso, sea lo que fuere, es bello, e incluso debemos decir que solamente lo maravilloso es bello”. Esto tendrá después su importancia a la hora de formular poéticas como la del "realismo mágico" o la de "lo real-maravilloso".
• Una consecuencia de lo anterior será el interés por los mitos, entendidos como símbolos. Para Breton, el surrealista es "un portador de llaves", por tanto, los mitos son los verdaderos conectores entre lo real y lo suprarreal. Es el paso del subconsciente individual al colectivo. A partir de aquí se entiende el interés por el folklore, las leyendas y otras formas de creación colectiva.
• Otros recursos destacados serían el uso de imágenes perturbadoras, la presencia de profecías, los sueños, el humor negro y la crueldad (como vías contrarias al sentimentalismo) y la alusión a objetos surrealistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario