MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE
MAPAS CONCEPTUALES
¿PARA
QUÉ SIRVE UN MAPA CONCEPTUAL? Permite
identificar los conceptos
más importantes de un tema, ordenándolos
(concatenación) de manera que su estudio y comprensión sea sencilla y clara.
¿CÓMO
SE ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL?
Se realiza a
partir de tres procesos, que son los siguientes:
PRIMER
PROCESO
1°
Paso.
Un mapa
conceptual surge de una preguntan
generadora o responde a una pregunta generadora. Esta pregunta nos
permitirá definir el tipo de información que debe tener nuestro mapa conceptual,
para elegir aquella información
irrelevante o innecesaria para el tema que se estudia. La pregunta debe ser
concreta y debe dejar en claro lo que se pretende explicar con el mapa
conceptual.
Si se pretende
definir proceso la pregunta debe enfatizar ese concepto incluyéndola dentro esta, cuando e pretende establecer
diferencias y similitudes entro dos o más fenómenos, hechos corrientes de
pensamiento, los conceptos diferencia, similitud o comparación debe estar dentro de la
pregunta.
Después de
establecer tu pregunta generadora se
debe identificar las ideas principales:
Lees el texto, para identificar las ideas principales.
¿QUÉ
SON LAS IDEAS PRINCIPALES?
A) Es la información
más importante de un texto, aquella información
que nos indica claramente el objetivo de
dicha lectura.
B) Se te recomienda identificar las ideas principales por párrafo (OJO, no en todos los párrafos encontraras ideas principales,
algunos tendrán solo ideas secundarias o ejemplos )
C) Para que identifiques
las ideas principales de una
manera más sencilla puedes recurrir a
las preguntas generadora, que son tipos de preguntas que
identifican las ideas principales. Ejemplo ¿ De qué nos habla el párrafo?
- Puedes realizar preguntas más específicas según el tema a tratar, el siguiente listado
presenta los tipos y nivel de pregunta según el tipo de ideas principales o
conocimiento que debemos identificar:
Nivel
literal. Lectura denotativa.
(El
significado literal del texto)
|
Nivel
inferencial. Lectura connotativa
(El significado interpretativo o
valorativo a partir de un análisis o
proceso de razonamiento).
|
Nivel
crítico. Lectura de
extrapolación de estudio y de recreación.
|
NARRACIÓN
¿Qué?
|
¿Para qué?
(consecuencias)
|
¿Juzga la
actitud de...?
|
¿Quién?
|
¿Por qué?
(causas)
|
¿A qué otro
personaje se parece...?
|
¿Cómo?
|
¿Qué
conclusiones? (Grado de importancia de resultados)
|
¿Qué
hubieras hecho tú sí...?
|
¿Cuándo?
|
¿Qué
hubiera pasado si...?
|
¿Qué
detalles están demás?
|
¿Dónde?
|
¿Cuál es la
idea principal?
|
¿Qué ideas
se aplicarían en….?
|
DESCRIPCIÓN
|
¿Qué
consecuencias tiene …?
|
¿Qué cambios realizarías para
mejorar…?
|
¿Qué es?
|
¿Qué significa la oración de …?
|
¿Qué elementos de esta lectura,
párrafo, oración se pueden aplicar en tu
vida cotidiana?
|
¿Cómo es?
|
¿Qué valor
tiene la frase…?
|
¿De qué otra forma plantearías la
idea principal?
|
¿Cómo funciona?
|
¿Qué quiere
darnos a entender el texto con…?
|
|
¿Qué lo conforma?
|
|
|
¿Cómo surgió?
|
|
|
¿Dónde se aplica? o ¿cómo se aplica?
|
|
|
¿Por qué funciona así?
|
|
|
¿Qué etapas o procesos lo
integran?
|
|
|
NOTA: Habrá
temas en los cuales debes combinar dos o más tipos de preguntas, porque intercalan
diversos tipos de información.
2°
Paso.
Después de que identificaste las ideas principales, debes de
iniciar si simplificación para obtener solo los conceptos principales. Pero, ¿cómo se organizan las ideas
principales en conceptos?
Necesitarás de
dos herramientas: el sintetizado y el parafraseado. Las dos herramientas tienen
como objetivo común reducir las ideas principales al mínimo de
conceptos claves y que al hacer esta acción
no se pierda o cambie el mensaje
original de nuestra idea principal. Esta la función de cada una:
A)
SINTETIZADO: Reducir las
ideas lo más posible dejando sólo los conceptos más importantes, quitando las
palabras que resulten innecesarias.
EJEMPLO:
Se utiliza el
término sociocultural para hacer referencia a cualquier proceso o fenómeno
relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad.
SINTETIZADO: El término
sociocultural refiere proceso
relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o
sociedad.
EJEMPLO:
Por fuerzas
productivas entiende Marx, en primer lugar, la materia objeto de
transformación, (materia bruta si no ha sido previamente manipulada, y materia
prima si es artificial o ha sido previamente manipulada) a partir de la que se
espera obtener un producto determinado. En segundo lugar, está la actividad del
trabajador, su capacidad de trabajo, que es denominada fuerza de trabajo, y que
alcanza un determinado grado de desarrollo en una formación social determinada
(como simple fuerza física, o como habilidad técnica o intelectual). En tercer
lugar, tenemos los medios para realizar el trabajo (útiles, herramientas,
máquinas, etc.) necesarios para obtener los productos deseados.
SINTETIZADO: Por fuerzas productivas
entiende Marx, primero, la
materia objeto de transformación, (bruta si no ha sido previamente
manipulada, y prima si es artificial o ha sido manipulada) de la que se obtiene un producto determinado.
Segundo, la actividad del trabajador, denominada fuerza de
trabajo, que alcanza un grado de
desarrollo en una formación social determinada (como fuerza física, o
habilidad técnica o intelectual). En tercer, los medios para realizar el
trabajo (útiles, herramientas, máquinas, etc.) para obtener los productos
deseados.
B) PARAFRASEADO: Es buscar explicar las ideas principales con
otras palabras, sin perder o modificar la esencia de la idea, para reducir
el número de palabras. Se vuelve
necesario el uso de sinónimos.
1.-
EJEMPLO: Alex se despierta y se levanta por la mañana demasiado temprano
de lunes a domingo, sin excepción alguna; desayuna alimentos con el mínimo de carbohidratos, ricos en vitaminas y proteínas busca alimentos que sean tanto frescos y sin
conservadores
PARAFRASEADO: Alex se levanta demasiado temprano toda la semana siempre, desayuna
alimentos nutritivos, frescos y sin
conservadores.
Nota: Para este
momento las ideas principales se han reducido a conceptos, sin embargo se debe
comprobar que en verdad sean lo más importante de la información que manejamos,
eso se realiza ene paso tres.
3°
Paso.
CONCATENACIÓN
DE CONCEPTOS.
Ahora, que ya
simplificaste o parafraseaste las ideas principales, debes identificar el tipo de
concepto que es, he iniciar la concatenación.
Definición de
concepto: Los conceptos son ideas claves que ya han sido simplificadas o
parafraseadas al mínimo de palabras. Los conceptos que pueden ser representadas por una,
dos o tres palabras. Solo en raras excepciones
abarcaran más. Ejemplo: Nueva España es un concepto de dos palabras.
Características
- Corresponde a
una idea y se puede definir
- Está relacionado directamente o indirectamente con otros elementos del
texto.
- El criterio de su importancia
no se define, se demuestra por la relación con otros elementos del texto
o de un aspecto de la realidad.
Definición de
concatenación: Es ordenar de forma jerarquizada
los diversos tipos de conceptos. También deberás establecer clasificaciones, ya sea que las tomes del texto o las
desarrolles tú. Y debes presentarlos en nodos para que la información sea
accesible.
Definición de
Nodo: Son las figuras geométricas en las que se escribe los conceptos. Dentro de un nodo como máximo solo se
pueden escribir tres conceptos.
-
¿Cómo debo concatenar los
conceptos? En tres pasos:
PRIMERO.
Identifica el tipo de conceptos que vas
a manejar y los ordenas. Hay tres
tipos de conceptos:
A)
SUPRAORDINADOS: son aquellos que abarcan un universo o grupo de
conceptos de menor importancia o jerarquía (Subordinado). Ejemplo:
1.- Concepto
supraordinado: cocina incluye o abarca desde platos, tazas, cucharas, etc.
2.-
Concepto supraordinado: animales incluye o abarca desde los mamíferos, reptiles, vertebrados,
etc.
B)
SUBORDINADOS: Son conceptos que están dentro del universo o
conjunto de un concepto supraordinado. Son
lo contrario de los supraordinados.
Ejemplo:
1.- concepto plato
es subordinado del concepto cocina.
2.- concepto perro es subordinado del concepto
animales
C)
COORDINADOS: Incluyen conceptos de igual grado de importancia. Surgen
cuando no hay un concepto supraordinado que los englobe o abarque. Ejemplo:
1.- conceptos
coordinados: taza y cuchara
o plato y cuchillo.
2.- conceptos
coordinados: perro y gato
o cocodrilo y
lagartija.
En caso de
confundirte o no entender lo que es un concepto supraordinado y un subordinado puedes verlo como un campo semántico. Donde el campo semántico es el concepto supraordinado y los objetos que forman
el campo semántico son los conceptos subordinados. Ejemplo: campo semántico
carpintería = supraordinado.
Elementos del campo semántico: clavos, serrucho, madera = subordinados.
NOTA: Los
conceptos deben concatenarse desde el mayor supraordinado hasta el menor
concepto subordinado para empezar a elabora un borrador de como ordenar nuestro
mapa conceptual. Recuerda
que un concepto coordinado puede
convertirse en subordinado, si
esta incluido dentro del universo de un concepto supraordinado y este se puede volver subordinado de un concepto supraordinado
mayor.
Ejemplo: Los
conceptos perro y gato
son coordinados pero son subordinados del concepto
supraordinado animal y a su vez el concepto animal es subordinado
del concepto seres vivos.
Ejemplo: Galaxia
es supraordinado de sistema solar.
Sistema solar es
subordinado de Galaxia pero supraordinado de Tierra.
Tierra es
subordinado de sistema solar pero supraordinado de Continente Americano.
SEGUNDO PROCESO
Este paso
significa organizar los conceptos tanto supraordinados como subordinados, para organizar deberás clasificar y esto significa que debes tomara las clasificaciones que encuentres en
la lectura o que tú debes crear tus clasificaciones
Primero
organizaras los conceptos por nodos. En un nodo
utilizaras máximo tres conceptos y solo en verdaderas excepciones cuatro conceptos. Lo
contrario indicará que te falta
conceptualizar por medio de parafraseado
o síntesis.
¿Pero cómo
hacerlo? Para ello debes establecer las
relaciones semánticas entre los tipos de conceptos, existen tres
tipos de relaciones:
1.- RELACIONES DE JERARQUÍA. Adecuado para
temas que donde se habla de un elemento y
se especifican las partes que lo conforman, donde se realizan clasificaciones u
organizan elementos.
A)
Relación de parte –todo: Se refiere a las relaciones en las que un concepto
subordinado es parte de un
concepto supraordinado.
PALABRA CLAVE
IDENTIFICABLE: “parte de”, “segmento de”, “porción de”.
B)
Relación de tipo o ejemplo: Es la relación donde uno de los
conceptos se considera como miembro o una ejemplificación del concepto
supraordinado.
Palabra clave: “tipo
de”, “ejemplo de”, “es una clase “.
2.-
RELACIONES DE ENCADENAMIENTO. Adecuado
para entender los procesos de causa –
efecto.
A)
Relación de sucesión: Se refiere a las relaciones en que los conceptos o procesos contenidos en un concepto que anteceden o siguen la relación de otro
concepto o proceso incluido en otro concepto.
Palabra clave
identificable: “antes que”, “primero que”, “después que”, “posterior a”.
B)
Relación de causalidad: Se refiere a las relaciones donde los conceptos o procesos contenidos en un concepto causan
necesariamente y suficientemente la
relación de otro concepto o proceso.
Palabra
clave identificable: “causan”,
“generan”, “provocan”
3.-
RELACIÓN DE RACIMO. Adecuado para establecer relaciones
entre diversos elementos con características especificas.
A)
Relación de analogía: relación en la que el concepto expresado
es análogo o similar a otro.
Palabra clave
identificable: “análoga a”, “parecida
a”, “semejante a”.
B)
Relación de atributo: el concepto contenido es un
atributo o característica expresado por otro concepto diferente.
Palabra clave
identificable: “características de”, “tiene”, “es un rasgo de”.
C)
Relación de evidencia: Se refiere a la relación de evidencia o
prueba establecida entre dos conceptos diferentes.
Palabras claves
identificables: “indica que”, “demuestra”, “confirma”, “documenta”.
TERCER PROCESO Según la organización los nodos (concatenación) por medio de la clasificación que hiciste
en el paso dos, esto te permitirá elegir el tipo
de Mapa conceptual más
adecuado a tu tipo de tema.
-¿CÓMO ELEGIR EL
TIPO DE
DE MAPA CONCEPTUAL?
A) Tomando como
base las relaciones semánticas entre tipos de conceptos que identificaste en el
paso dos, así decidirás cual tipo de mapa conceptual permite desarrollar
mejor tu tema. Por ejemplo si las relaciones entre conceptos son del tipo parte
todo, deberás elegir el MC de tipo
jerarquizado. O de relación de sucesión deberás elegir el MC de tipo
Lineal.
Los TIPOS DE MC son:
EL DE ARAÑA:
Tiene un concepto supraordinado como centro y alrededor nodos de conceptos subordinados o
coordinados. El número de nodos no tiene
límite.
JERARQUIZADO: Se
conforma por un primer concepto supraordinado y de ahí se abren llaves dobles o triples o según la necesidad
de jerarquización o clasificación requerida, cada tipo de jerarquización o
clasificación representa un supraordinado de menor tamaño que el inicial y se
realizarán tantas como el grado de especificación lo requiera.
LINEAL O DE SECUENCIA: Se establece un
supraordinado inicial que va seguida inmediatamente de un nodo tras otro en
forma de secuencia como los eslabones de
una cadena. La secuencia puede ser
horizontal o vertical según las necesidades.
MIXTO: es la unión de dos o delos tres tipos
de MC explicados anteriormente.
Nota: Ninguna MC
puede tener más 5 nodos consecutivos, de ser así esta incorrecto y se debe
revisar la conceptualización en nodos o buscar
jerarquizar de una forma distinta.
B) Buscarás el
concepto supraordinado que más elementos englobe, según las relaciones de
semánticas (un MC puede ternar más de un concepto supraordinado). Los conceptos
supraordinados a veces los tendrás que definir tú, por que no
necesariamente vendrán indicados dentro de la lectura.
C) Después debes
clasificar los conceptos subordinados. Debes buscar conectores,
como son conjunciones y preposiciones,
para unir los conceptos. El número de conectores que
puedes utilizar para unir los nodos es de dos palabras y busca los conectores que más conceptos
unan. Todo lo que son verbos no pueden
ser conectores.
¿CÓMO
SABES QUE ESTAS HACIENDO BIEN TU MC?
A) Los conceptos
supraordinados y subordinados dentro e tu mapa deben contestar correctamente la
pregunta planteada al inicio.
A) Los conceptos deben estar organizados en secuencias,
que permitan una lectura que facilite su
comprensión, de no ser así debes volver a revisar tus secuencias. Las secuencias de nodos no puede ser mayores a
cinco, lo contrario puede implicar que no hemos conceptualizado bien o no hemos
clasificado correctamente.
B) En los nodos
NO deben estar formado
por más de tres palabras, solo en verdaderas
excepciones serán de 4, de
no ser así deberás volverás a conceptualizar tus conceptos.
C) En un MC no puede repetirse más de tres
veces un mismo concepto, de ser
así deberás buscar otro tipo de conceptos
para enunciarlos o reorganizar tu mapa conceptual.
D) Los nodos no
inician con un conector (Preposición y conjunción), ni los conectores: y,
e,i,o,u.
No hay comentarios:
Publicar un comentario